.. > Informes > PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL (7/7-11/7)
PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL (7/7-11/7)
11 Julio 2025 17:35

Estados Unidos:
Los mercados estadounidenses cerraron mixtos el 1 de julio, con el S&P
500 recuperándose gracias a un repunte en las grandes tecnológicas, impulsado por la
noticia de un acuerdo comercial de Donald Trump con Vietnam. Sin embargo, la
incertidumbre persiste debido al plazo del 9 de julio para las negociaciones comerciales y
posibles aranceles, según Bloomberg. Además, el informe ADP de nóminas privadas mostró
una sorpresiva caída de 33,000 empleos en junio, lo que aumenta la atención sobre el
próximo informe de nóminas no agrícolas del 3 de julio. El índice del dólar ($DXY) está
cerca de mínimos de tres años, lo que podría presionar al alza la inflación, según Charles
Schwab.
Europa:
Los mercados europeos mostraron cautela. El Stoxx 600 tuvo un inicio mixto, con
ganancias en el sector renovable (Vestas y Orsted subieron 8.4% y 5% tras la aprobación
de un proyecto de ley en EE.UU. que beneficia al sector eólico). Sin embargo, las tensiones
por el programa nuclear iraní y la amenaza de aranceles de Trump a países como España
limitan el optimismo.
El mercado de criptomonedas:
Perdió un 3.2% de su capitalización total. Bitcoin cayó un
1% y cotiza justo por encima de $108,000, mientras que Ethereum se mantiene sobre
$2,400. La SEC emitió nuevas guías para ETF de criptomonedas, exigiendo mayor
divulgación, lo que genera cautela. Los inversores están atentos a posibles movimientos
especulativos en Bitcoin, con rumores de nuevos máximos impulsados por ETF.
Petróleo:
Los precios del crudo se estabilizaron tras un leve avance, con el foco en las
tensiones en Oriente Medio y los inventarios estadounidenses. Se espera un aumento de la
oferta de productores clave en agosto, lo que podría limitar las subidas.
Agricultura:
En Brasil, se prevé un aumento en la siembra de soja para la temporada
2025-2026, alcanzando 49.1 millones de hectáreas y una producción de 176 millones de
toneladas métricas, según un informe del USDA. En Argentina, el trigo se proyecta en 7.1
millones de hectáreas, beneficiado por buenas condiciones de humedad.
Metales:
Los futuros de aluminio subieron un 5.2% en junio, acercándose a 250 INR/kg, con
proyecciones de alcanzar 256 INR/kg pronto. El oro y el cobre también podrían repuntar
hacia 2026 debido a la demanda industrial y tensiones geopolíticas.
EE.UU. info adicional: Los inversores esperan el informe de nóminas no agrícolas de junio
y el PMI de servicios de junio el 3 de julio. Los mercados cerrarán temprano el 3 de julio y
permanecerán cerrados el 4 de julio por el Día de la Independencia.
Noticia de ultimo momento
Las noticias más recientes sobre YPF, la petrolera estatal argentina, están dominadas por
un fallo judicial en Estados Unidos que ordena al gobierno argentino entregar el 51% de sus
acciones en la compañía como parte de una indemnización por la expropiación de 2012. A
continuación, te detallo los eventos clave relacionados con este caso y otros desarrollos
recientes de YPF.
Fallo judicial en EE.UU. por la expropiación de YPF
● Contexto: En 2012, el gobierno de Cristina Kirchner expropió el 51% de las acciones
de YPF que estaban en manos de Repsol, argumentando interés público. Sin
embargo, no se lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) para los accionistas
minoritarios, como exigía el estatuto de YPF presentado ante la SEC en 1993. Esto
llevó a una demanda de los fondos Burford Capital (que adquirió los derechos de
litigio de Petersen Energía, propiedad de la familia Eskenazi) y Eton Park, quienes
reclamaron una compensación por la expropiación.
● Fallo reciente (30 de junio de 2025): La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito
Sur de Nueva York, ordenó a Argentina transferir el 51% de sus acciones de YPF
(clase D) a una cuenta de custodia global en el Bank of New York Mellon (BNYM)
dentro de los 14 días, para luego transferirlas a los demandantes o sus designados.
Este fallo es parte de una sentencia de septiembre de 2023 que condenó a
Argentina a pagar USD 16.100 millones, más intereses acumulados de USD 2,5
millones diarios (superando los USD 17.000 millones en total).
● Segundo fallo contra Argentina: El mismo día, Preska emitió otra sentencia
ordenando que el fondo Bainbridge reciba acciones de YPF para saldar una deuda
de USD 95 millones más intereses, relacionada con deuda soberana en default. Esto
representa un segundo golpe judicial en un solo día.
● Reacción del gobierno: El presidente Javier Milei anunció que apelará el fallo en
todas las instancias, argumentando que defiende los intereses nacionales. La
apelación se presentará ante la Corte de Apelaciones de Nueva York y,
potencialmente, la Corte Suprema de EE.UU., aunque las chances de revertir la
decisión son limitadas. El gobierno también solicitó el 2 de julio de 2025 suspender
el fallo, pero no hay confirmación de que se haya concedido.
● Impacto en el mercado: Las acciones de YPF cayeron hasta un 8% en Wall Street el
30 de junio, cerrando con una baja del 5,6% a USD 31,54. Los bonos soberanos
argentinos y el dólar financiero (que superó los $1.200) también se vieron afectados,
mientras que las acciones de Burford Capital subieron un 22% en Londres.
Implicaciones del fallo
● Pérdida de control: Si Argentina pierde las apelaciones o no negocia con los
demandantes, podría ceder el control mayoritario de YPF, una empresa clave para el
boom de Vaca Muerta y las exportaciones de gas natural licuado (GNL). Esto
afectaría los planes de expansión de YPF, como el proyecto Argentina LNG con
Shell, que implica una inversión de USD 10.000-12.000 millones.
● Restricciones legales: La ley argentina 26.741 prohíbe transferir las acciones
expropiadas de YPF sin aprobación del Congreso, lo que complica la ejecución del
fallo. Además, las acciones están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires,
no en Nueva York, lo que genera un conflicto jurisdiccional.
● Estrategia de defensa: Argentina argumenta que la Constitución nacional y la ley de
expropiación tienen supremacía sobre el estatuto de YPF. Sin embargo, una
declaración de Axel Kicillof (entonces viceministro de Economía) en 2012,
calificando de “estúpido” cumplir con el estatuto de YPF, fue citada por Preska como
evidencia clave contra el país.
● Negociaciones pendientes: Burford Capital, que espera recibir el 35% de los daños
de Petersen y el 73% de los de Eton Park, presiona para que Argentina negocie.
Hasta ahora, el gobierno de Milei ha rechazado acuerdos, pero la presión podría
aumentar si las apelaciones fallan.
Otros desarrollos recientes de YPF
● Proyecto de GNL en Vaca Muerta: YPF, en alianza con Shell, lidera el proyecto
Argentina LNG, considerado el mayor anuncio de inversión energética global en
2024 por la ONU, con un capital inicial de USD 10.000-12.000 millones y un
potencial de USD 30.000 millones en 20 años. La primera fase, que incluye dos
unidades flotantes y un gasoducto, apunta a iniciar operaciones en 2027.
● Precios variables en combustibles: YPF implementó una prueba piloto en seis
estaciones de servicio para un sistema de precios dinámicos basado en franjas
horarias y ubicación, utilizando el Real Time Intelligence Center (RTIC). Esto incluye
descuentos nocturnos y podría expandirse a nivel nacional si resulta efectivo.
● Aumento de publicidad: En el primer trimestre de 2025, YPF incrementó su inversión
en publicidad en un 55%, el mayor gasto desde su reestatización en 2012, en
contraste con la reducción de gasto publicitario del gobierno nacional.
● Exportaciones de petróleo: YPF se convirtió en el principal exportador de petróleo de
Argentina, con un 15% de su producción (USD 200 millones en tres meses)
destinada a exportaciones, impulsada por Vaca Muerta.
● Postergación de aumentos de combustibles: Mientras competidores como Shell,
Puma y Axion subieron los precios de los combustibles un 5% en junio debido al
conflicto en Oriente Medio, YPF postergó incrementos para mitigar el impacto en la
inflación, que se espera supere el 1,5% en junio. El sector estima un atraso del 20%
en los precios de naftas y gasoil.
Impacto en los inversores
● Riesgo para las acciones de YPF: A pesar de su sólido desempeño en 2024
(aumento del 140% en el precio de sus ADR), el fallo judicial introduce
incertidumbre. La acción cotiza a USD 31,54 (bajó desde ~USD 43 en mayo), con un
precio objetivo de USD 59,50 según J.P. Morgan, lo que sugiere un potencial alcista
del 38%. Sin embargo, la posible pérdida de control estatal y la volatilidad por el
litigio podrían limitar este potencial.
● Recomendaciones: Para inversores agresivos, YPF sigue siendo atractiva por su rol
en Vaca Muerta y el proyecto de GNL, pero el riesgo judicial y político (con
elecciones legislativas en octubre de 2025) exige cautela.
● En cuanto al futuro fallo del caso este no debería impactar en el precio de las
acciones, el único riesgo aquí es una caída de la demanda por expectativas y miedo
en el mercado